PARKINSON
La enfermedad fue descrita y documentada en 1817 (Essay on the Shaking Palsy) por el médico británico Dr. James Parkinson; los cambios bioquímicos asociados fueron identificados en los años 1960.
A principios de la década de 1960, los investigadores identificaron un defecto cerebral fundamental que es el distintivo de la enfermedad: las pérdidas de células cerebrales que producen un neurotransmisor - la dopamina - fundamental, entre otros, en los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento. Este descubrimiento llevó a los científicos a encontrar el primer tratamiento eficaz de la Enfermedad de Parkinson y sugirió formas de elaborar terapias nuevas y aún más eficaces.
Etiología:
Se desconoce la causa de dicha enfermedad. Han surgido múltiples hipótesis patogénicas. Entre las mejor fundamentadas se encuentran las que implican un factor tóxico, hasta ahora desconocido y factores genéticos.
Fisiopatología:
En los ganglios basales se observa una degeneración despigmentación de las vías nigroestriadas (núcleo Caudado y Putamen) con una marcada perdida neuronal y gliosis reactiva (80% ó más), como consecuencia un déficit de Dopamina Estrial, que en parte son colinergicas.
Acerca de su etiología algunos autores hacen referencia a la posibilidad de que se deba a una lesión de las neuronas Dopaminérgicas producida por un factor ambiental que se mantiene latente y se dispara con la degeneración cerebral de la senectud. Recientemente se ha descubierto una sustancia química MFTP (1-metil-4-Fenil -1,2,3,6 -tetrahidrotropina) que al ser ingerida accidentalmente con Meperidina (Demerol®)Narcótico usada por drogadictos provoca Parkinson.
Inicialmente asimétrico aunque en sus ultimas etapas evoluciona de manera simétricamente, inicialmente se refiere fatiga y temblor excesivo en una mano, con caídas de objetos inexplicablemente, relacionado con la perdida de a destreza manual. El Temblor inicialmente ligero en una de las manos suele extenderse a las demás extremidades, cara y cuello, el temblor clásico inconfundible regular y rítmico entre 4 y 8 ciclos/seg. Hz de pill rolling2, aumenta con el reposo, se intensifica con la tensión emocional y la fatiga, disminuye o desaparece con el movimiento y se ausenta con el sueño. Posteriormente aparece la Rigidez, Lentitud y una notable de escasees de movimientos (bradicinecia) agregándose facie inexpresiva con disminución del parpadeo y tendencia a mantener la boca abierta (Avaricia de gesto o facie acartonada) la amplitud de los movimientos disminuye y como consecuencia de la escritura disminuye (Micrografía).
Las signos típicos Rueda dentada (Temblor) y rigidez en tubería de plomo (Rigidez), con trastornos en La marcha, equilibrio (Marcha Propulsiva o Retropulsiva), postura y enderezamiento(Posición Siamesa y marcha festinante) con cambios de dirección muy elaborados caminando como Robot y girando en bloque.
Etapas:
I A. Unilateral.
II A. Bilateral sin alteraciones posturales.
III A. Bilateral con desequilibrio leve.
IV A. Bilateral con inestabilidad postural.
V A. Bilateral con inestabilidad postrado en cama.
Signos y síntomas:
La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada Dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la Dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Nadie conoce el origen del daño de estas células. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir:
El Tratamiento
Prevención:
Según un estudio realizado por la Universidad de California en Los Ángeles, y publicado en la revista Neurología, concluye que en los consumidores regulares de antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, el riesgo de la enfermedad neurológica se reducía hasta en un 60% en comparación con los que no ingerían el fármaco regularmente. Además, el riesgo de padecer Parkinson en mujeres se reducía un 40% en aquellas que consumían Aspirina de manera habitual
También según estudios recientes existe una relación en la alteración en los niveles de Dopamina producidas por el tabaco y un decremento del riesgo de contraer Parkinson, pero los mecanismos de tal relación aún no se encuentran determinados
Por último, investigadores del centro médico de Erasmus en Rotterdam aseguran que existe una relación entre el producto creciente de la vitamina B6 de la dieta y de suplementos y el riesgo de La Enfermedad de Parkinson.
Dr. César S. Martinez Maldonado